MAD

MAD

lunes, 31 de marzo de 2014

Aviso

Queridos: Mañana no podré ir a darles clase. Voy a participar en una conferencia en el “Foro sobre Derechos Humanos y Cultura de Paz” evento a desarrollarse en la Universidad Técnica Particular de Loja durante los días 1 y 2 de Abril del 2014 en la ciudad de Loja. Vuelvo el día martes en la trde, por lo que tendremos clase el miércoles. POR FAVOR, cualquier duda que tengan sobre su plan de disertación favor hacerla esta semana, con el fin de que esté bien organizados los textos para la fecha de entrega del examen parcial. Un abrazo y buena semana. Nos vemos el miércoles.

martes, 25 de marzo de 2014

Normativa para control de Plagio.


Estimados:


  • Con la finalidad de ofrecer a la Comunidad Docente de la Universidad una herramienta para la prevención de plagio, se adquirió URKUND, plataforma oficial anti plagio utilizada por la SENESCYT. Los autores plantean que hay ciertas señas para detectar plagio(Clough, 2003; Comas & Sureda, 2007; Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2011):


1. Diferencias entre el nivel, el tipo de vocabulario, el tono y el estilo del trabajo y el de la estudiante.
2. Variantes en el estilo de redacción (e.g., uso de la primera plural o tercera persona singular) y la secuencia lógica del trabajo.
3. Notas al calce o referencias de fuentes no académicas, de más de cinco años, de autoría desconocida, de la Internet o de libros que no existen en el sistema de bibliotecas.
4. Fuentes de origen o enlaces a páginas electrónicas inactivas o inexistentes.
5. Referencias a tablas, gráficas o materiales que no aparecen en el trabajo.
6. Uso de distintos tipos, tamaños y colores de letras.
7. Incongruencias entre las fuentes citadas y la bibliografía.
8. Inconsistencias en los formatos de las citas y de las fichas bibliográficas.



  • En el caso de la PUCE, utilizaremos el sistema URKUND. Desde ahora, no se recibirán trabajos en formato físico, sino que serán entregados por correo electrónico a la dirección eeguerrero.puce@analysis.urkund.com.


  • El sistema lanzará una búsqueda automática y un informe a mi correo en 24 horas. Desde allí se realizará la calificación.


  • Si se encuentra similitud o plagio, se utilizará la siguiente tabla:



Por favor, tener cuidado con el tema, para evitar problemas posteriores. Recuerden que el art. 49 del Reglamento General de Estudiantes supone expulsión de la Universidad de comprobarse esta conducta. 


miércoles, 19 de marzo de 2014

Avisos



1.- El tema del aula ha sido solucionado. Vamos a utilizar el aula de la Sala de Lectura "Hernán Salgado". Ahí hay suficientes enchufes y normas para tratar de iniciar el trabajo.  Los espero allí el próximo martes allá a las 8

2.- La revisión de quienes me enviaron sus índices y metodología está aquí, en el link.

3.- Para empezar a trabajar sobre el tema de la metodología y los métodos de invetsigación jurídica que deben analizar en su trabajo, les recomiendo los siguientes textos:

A. Araujo G., M. Paulina (María Paulina Araujo Granda) (2010). El derecho como ciencia : manual de metodología y técnicas de la investigación jurídica. CEP, Quito

B. Perea, Eva Anduiza, Ismael Crespo Martínez, and Mónica Méndez Lago. Metodología de la ciencia política. Vol. 28. CIS, 2009. APA

Buena semana de trabajo.


lunes, 10 de marzo de 2014

Construcción del Plan de Disertación


Estimados:

Adjunto dos documentos de revisión URGENTE, para continuar con la materia.


  1. Documento de Disertaciones de la PUCE. Quiero que lo revisen y lo tomen con beneficio de inventario, por ser un texto que no está ajustado a los cambios normativos planteados por el Reglamento del CES.
  2. Modelo de Plan de Disertación: OJO, este es el único modelo que vamos a trabajar, por tanto estar atentos a su contenido.
Un abrazo

E.



miércoles, 5 de marzo de 2014

PRIMER TEXTO METODOLOGIA

ESTIMADOS:

Por favor responder el siguiente cuestionario hasta el día miercoles 12 de marzo,